Adaptándonos a las expectativas de los demás, a menudo dejamos de lado nuestros verdaderos deseos y necesidades. Esta búsqueda constante de aprobación puede llevarnos a vivir una vida que no nos pertenece. Sin embargo, es posible romper este ciclo y recuperar nuestra autenticidad
Te has preguntado alguna vez por qué lo hacemos? Y lo más importante, ¿cómo podemos romper este ciclo y recuperar nuestra autenticidad?
Tu autenticidad es un viaje que requiere tiempo y esfuerzo, pero los beneficios son invaluables. Al aprender a amarte a ti mismo y a ser fiel a tus valores, estarás viviendo una vida más plena y satisfactoria. Recuerda, eres único y especial, y el mundo necesita tu luz. Aunque no podemos saber con exactitud cómo se siente un camaleón al cambiar de color, podemos inferir que estos cambios están asociados a estados fisiológicos y necesidades básicas que podrían traducirse en sensaciones «emocionales» más simples, como miedo, excitación, relajación o dominancia.
¡Claro que sí! Vamos a profundizar en esta idea.!
¿Por que decimos que el ser humano «cambia de color» para agradar a los demás?
Imagina un camaleón que cambia de color para mezclarse con su entorno y así protegerse. Nosotros, como humanos, a veces hacemos algo similar: adaptamos nuestra forma de ser, nuestras opiniones o incluso nuestros gustos para encajar en un grupo o para que alguien nos apruebe.
Recuerda que Dios te ve Así
TE VE HERMOSA Y GUAPO
SALMO139: 13-14
Porque tu formaste mis entrañas; Tú me hiciste en el vientre de mi madre.
14 Te alabaré; porque formidables; maravillosas son tus obras; Estoy maravillado, y mi alma lo sabe muy bien.
¿Por qué lo hacemos?
* Miedo al rechazo: Nadie quiere sentirse excluido o rechazado. Por eso, a menudo nos esforzamos por ser como los demás para evitar ser juzgados o rechazados.
* Búsqueda de aprobación: Todos
necesitamos sentirnos valorados y queridos. Creemos que si cambiamos para adaptarnos a lo que otros esperan de nosotros, conseguiremos esa aprobación.
* Baja autoestima: Cuando no nos sentimos seguros de nosotros mismos, buscamos la validación de los demás. Cambiamos para que nos acepten y así sentirnos mejor con nosotros mismos.
* Presión social: La sociedad nos bombardea constantemente con mensajes sobre cómo debemos ser y qué debemos hacer. A veces, es difícil resistirse a esa presión y acabamos conformándonos.

Recuerda que Dios te ve asi
TE VE CAPAZ
EFESIO 4:7
Pero a cada uno de nosotros fue dada la Gracia conforme a la medida del don de Cristo.
¿Cuáles son las consecuencias de «cambiar de color»?
* Pérdida de identidad: Al adaptar nuestra personalidad a los demás, perdemos de vista quiénes somos realmente.
* Insatisfacción: Vivir una vida que no es auténtica nos genera un profundo vacío interior.
* Relaciones superficiales: Las relaciones basadas en una falsa imagen de nosotros mismos suelen ser superficiales y no duraderas.
* Miedo a la vulnerabilidad: Al ocultar nuestros verdaderos sentimientos, tenemos miedo de ser heridos. El miedo al rechazo es uno de los principales motores detrás de nuestra necesidad de adaptarnos. Tememos ser juzgados, rechazados o excluidos si no cumplimos con las expectativas de los demás. Este miedo puede ser tan intenso que nos lleva a ocultar nuestra verdadera personalidad y a conformarnos con lo que creemos que otros esperan de nosotros
En resumen, «cambiar de color» significa renunciar a nuestra propia individualidad para encajar en un molde. Es como usar una máscara que no nos pertenece
La familia y los amigos son los primeros y más importantes grupos sociales a los que pertenecemos, y su influencia en nuestra conformidad es innegable.
LA FAMILIA: el primer molde
* Valores y creencias: Desde pequeños, absorbemos los valores y creencias de nuestros padres y familiares. Estos se convierten en nuestra brújula moral y guían nuestras decisiones y comportamientos. Si en nuestra familia se valora la conformidad y la obediencia, es probable que internalizemos estos valores y nos adaptemos a las expectativas de los demás.
* Modelos a seguir: Nuestros padres y hermanos son nuestros primeros modelos a seguir. Observamos sus comportamientos, actitudes y decisiones, y tendemos a imitarlos. Si vemos que nuestros familiares siempre buscan la aprobación de los demás, es probable que nosotros también adoptemos este comportamiento.
* Patrones de comunicación: La forma en que nos comunicamos con nuestra familia influye en nuestra capacidad para expresar nuestras opiniones y establecer límites. Si en casa se fomenta un ambiente donde se escuchan todas las voces y se respetan las diferencias, es más probable que desarrollemos una autoestima saludable y seamos capaces de defender nuestras propias ideas.
LOS AMIGOS: el espejo social
* Búsqueda de pertenencia: Los amigos nos proporcionan un sentido de pertenencia y aceptación. A menudo, nos esforzamos por encajar en nuestro grupo de amigos, adoptando sus gustos, modas y comportamientos, dejando abundancia lado de ser yo.
* Influencia social: Los amigos pueden ejercer una gran influencia en nuestras decisiones y comportamientos. Si nuestros amigos fuman, beben o se visten de cierta manera, podemos sentir la presión de hacer lo mismo para ser aceptados.
* Comparación social: Nos comparamos constantemente con nuestros amigos, evaluando nuestros logros, apariencia física y popularidad. Esta comparación social puede llevarnos a sentirnos inseguros y a querer cambiar aspectos de nosotros mismos para ser más como ellos.
Recuerda que Dios te ve asi
TE VE EXITOSA(O)
JEREMIAS 29:11
Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para datos el fin que esperais.
¿COMO SUPERAR LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LOS AMIGOS?
* Autoconocimiento: Reflexiona sobre tus valores, creencias y deseos. ¿Qué es realmente importante para ti? Identificar tu propia identidad te ayudará a tomar decisiones más auténticas.
* Comunicación asertiva: Aprende a expresar tus opiniones y sentimientos de forma clara y respetuosa. Esto te permitirá establecer límites saludables y construir relaciones más auténticas.
* Pensamiento crítico: Desarrolla tu capacidad para analizar la información y cuestionar las creencias y normas sociales. No te conformes con aceptar las cosas como son solo porque «siempre se ha hecho así».
* Cultiva tu individualidad: Descubre tus pasiones y talentos y dedica tiempo a actividades que te hagan sentir bien. Esto te ayudará a construir una autoestima sólida y a ser más independiente.
Es importante destacar, la familia y los amigos desempeñan un papel crucial en la formación de nuestra identidad y en nuestra tendencia a conformarnos. Sin embargo, es importante recordar que tenemos el poder de elegir quiénes queremos ser y cómo queremos vivir. Al desarrollar nuestro autoconocimiento y nuestras habilidades sociales, podemos superar la presión de conformarnos y vivir una vida más auténtica
Aunque no podemos experimentar las emociones de un camaleón de la misma manera que nosotros, podemos hacer una inferencia basada en el comportamiento animal y las funciones de su cambio de color.
Emociones «inferidas» en el camaleón:
Si bien los camaleones no experimentan emociones complejas como los humanos, sus cambios de color suelen estar asociados a estados fisiológicos y necesidades básicas que podrían traducirse en sensacion «Emocional» más simples.
* Miedo o alerta: Cuando se sienten amenazados, los camaleones pueden cambiar a colores más oscuros o que se camuflen mejor con su entorno. Esto podría interpretarse como una respuesta de miedo o alerta, similar a lo que experimentamos nosotros ante una situación de peligro.
* Excitación o estrés: Durante el cortejo o las disputas territoriales, los camaleones suelen mostrar colores más brillantes y llamativos. Esto podría indicar un estado de excitación o estrés, similar a la adrenalina que sentimos ante situaciones emocionantes.
* Relajación o calma: En un entorno seguro y sin estímulos externos, los camaleones suelen adoptar colores más apagados y uniformes. Esto podría indicar un estado de relajación o calma.
* Dominancia o sumisión: En algunas especies, los colores más brillantes pueden indicar dominancia social, mientras que los colores más apagados pueden indicar sumisión.
Es importante recordar:
* Respuesta fisiológica: Los cambios de color en los camaleones son principalmente una respuesta fisiológica a estímulos externos, como la luz, la temperatura y la presencia de otros animales
* Comunicación no verbal: Aunque no podemos afirmar con certeza que los camaleones «sientan» emociones como nosotros, sus cambios de color sirven como una forma de comunicación no verbal para transmitir información a otros individuos de su especie. En cambio nosotros buscamos con nuestras actitudes ser aceptado.

Este tema me encanta porque podemos identificar que SOMOS COMO UN CAMALEON , para encajar en el entorno ,
Absolutamente! Muchos se van a identificar porque hay tres aspectos fundamentales que subyacen a la necesidad de cambiar para agradar a otros: el miedo, la aceptación y el merecimiento.
Vamos a desglosar cada uno de ellos:
* Miedo:
* Miedo al rechazo: La angustia de no ser aceptado o querido puede llevarnos a adaptarnos a los demás para evitar el dolor de la exclusión.
* Miedo al juicio: El temor a ser juzgados o criticados nos lleva a ocultar aspectos de nosotros mismos que consideramos «defectuosos».
* Miedo a la soledad: La necesidad de compañía puede llevarnos a sacrificar nuestra individualidad para formar parte de un grupo.
* Aceptación:
* Búsqueda de validación externa: Creemos que nuestra valía depende de la aprobación de los demás, lo que nos lleva a buscar constantemente su reconocimiento.
* Comparación social: Nos comparamos constantemente con los demás y creemos que debemos ser como ellos para ser aceptados.
* Conformismo: La presión social nos lleva a adoptar creencias y comportamientos que no son auténticamente nuestros.
* Merecimiento:
* Duda de nuestro valor: Creemos que no somos lo suficientemente buenos o merecedores de ser amados y aceptados.
* Síndrome del impostor: Sentimos que no somos tan capaces como los demás y que tarde o temprano seremos descubiertos.
¿Cómo estos tres elementos se relacionan con el deseo de cambiar para agradar a otros?
Cuando experimentamos miedo, buscamos la seguridad en la aprobación de los demás. Cuando dudamos de nuestra valía, creemos que debemos cambiar para merecer esa aprobación. Y cuando nos comparamos con los demás, sentimos la necesidad de adaptarnos para encajar.
Para superar esta necesidad de cambiar, es fundamental trabajar en:
* Aumentar la autoestima: Reconocer nuestros logros y cualidades, y aprender a querernos tal como somos.
* Desarrollar la autocompasión: Tratar a nosotros mismos con la misma amabilidad y comprensión que trataríamos a un amigo.
* Establecer límites: Aprender a decir «no» y a defender nuestras necesidades.
* Construir relaciones auténticas: Basadas en la honestidad y la reciprocidad.
* Aceptar la incertidumbre: Entender que es normal sentir miedo o inseguridad a veces.
Quiero decirte , siempre, siempre debemos vernos , cómo Dios nos ve, capaz, hermosa, guapo, exitosa (o).
Yelitze Herrera ✍️💃
