La violencia contra las mujeres es una pandemia global que afecta a una de cada tres mujeres. Sin embargo, una gran cantidad de estos actos violentos se quedan sin denuncia debido a diversas barreras que enfrentan las mujeres. Para abordar este problema es necesario implementar reformas en el sistema de justicia y en las fuerzas de seguridad. Según la Organización Mundial de la salud, se estima que alrededor del 35% de todas las mujeres en todo el mundo han experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por parte de un NO pareja en algún momento de su vida . Algunos estudios nacionales muestran que hasta el 70% de las mujeres han experimentado violencia fisica y/o sexual de una pareja intima en su vida.

La violencia contra la mujer puede tener efectos profundos y duraderos en su salud mental y bienestar emocional, mencionare algunas que afectan psicológicamente a las mujeres.
TRAUMAS Y ESTRÉS PROSTRAUMATICO: Mujeres que han experimentado violencia pueden desarrollar trastornos de estrés prostraumatico (PTSD) una afección que pueden causar flashback , pesadillas , ansiedad severa y pensamientos incontrolables sobre el evento traumatico.
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD: Las victimas de violencia tienen un mayor riesgo de sufrir de depresión y ansiedad, pueden experimentar sentimiento de desesperanza, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban , dificultad para comunicarse y problemas de sueños.
BAJA AUTOESTIMA: La violencia puede erosionar la autoestima de una mujer, haciendola sentir indigna o impotente. Esto puede afectar su capacidad para buscar ayuda o escapar de una situación violenta.
PROBLEMA DE SALUD FISICA: El estrés crónico y el trauma puede conducir a problemas de salud física, incluyendo dolores de cabeza, problemas digestivos y enfermedades crónicas como cardiacas y diabetes.
PROBLEMAS DE RELACIÓN: En este caso las mujeres pueden llegar a tener dificultades para establecer y mantener relaciones saludable, desarrollaran miedo y desconfianza hacia los demás, lo que pueden conducir al aislamiento social.
Superar las barreras para denunciar la violencia contra las mujeres es un tema muy importante y delicado que merece atención. La violencia de género es un problema mundial que afecta a mujeres de todas las.edades, cultura y clases sociales. Sin embargo, muchas veces las victimas no denuncian estos abusos debido a diversas barreras, algunas de ellas pueden ser emocionales, culturales, socioeconómico e incluso legales.
BARRERAS EMOCIONALES: El miedo, la verguenza, la culpa o la negación pueden impedir que una mujer denuncie una situación de violencia. Es importante brindar apoyo emocional y asegurarles que no están solas, que existen aún organizaciones y profesionales dispuestos a ayudarlas.
BARRERAS CULTURALES: En algunas culturas, las normas sociales pueden desalentar a las mujeres a denunciar la violencia, también está las creencias de familia que la mujer tiene que soportar maltrado. La educación y concienciación son cruciales para cambiar estas actitudes y normas culturales.
BARRERAS SOCIOECONÓMICA: A veces las mujeres dependen financiaramente de su agresor y temen las consecuencias económicas de denunciar. En estos casos, es fundamental proporcionar recursos y apoyo para ayudar a estas mujeres a lograr la independencia financiera.
BARRERAS LEGALES: En algunos lugares, las leyes pueden no proteger adecuadamente a las victimas de violencia de género, o el proceso de denuncia puede ser complicado y desalentador. Es importante luchar por la reforma de las leyes y la mejora de los sistemas de justicia para proteger mejor a las victimas.

Para superar estas barreras es esencial promover la concienciación sobre la violencia de género, es vital proporcionar recursos y apoyo a las victimas, hacer alianzas entre instituciones, organizaciones para asi brindarles a las victimas el apoyo que necesitan.
La falta de conocimiento sobre los derechos y los recursos disponibles, muchas mujeres no están al tanto de sus derechos legales o de los recursos disponibles para protegerlas de las violencias. Para superar estas barreras, es fundamental un enfoque multifacético que incluye la educación y sensibilización sobre los derechos de las mujeres, el fortalecimiento de los sistemas legales y de apoyo, y la erradicación del estigma asociado con ser una victima de violencia. Es súper importante fomentar una cultura de respeto y igualdad de género, donde la violencia contra las mujeres no sea tolerada bajó ninguna circunstancia.
Por último las terapias y el asesoramiento es una de las tantas herramientas valiosas que hay par ayudar a las victimas a superar el trauma y a empoderarlas para denunciar la violencia.
✍ Yelitze Herrera
